EL CEREBRO
ADICTO
INTODUCION
Hasta
hace unas décadas la drogadicción se consideraba un problema moral y de falta
de voluntad. Hoy se reconoce como una enfermedad y se sabe cómo tratarla.
Casi
todos conocemos algún caso de adicción: amigos, familiares o compañeros adictos al alcohol, al tabaco, a medicamentos legales o a drogas ilícitas. El objeto de la adicción puede variar, pero la respuesta conductual es similar, ya que todas estas adicciones provocan la misma reacción en la química del cerebro. Este descubrimiento ha alterado la forma
de considerar, prevenir y remediar las adicciones.
DESARROLLO
Nicotina.
Estimulante
que se encuentra en cigarros y otras formas de tabaco. Es muy adictiva y al
fumarse eleva el riesgo de cáncer, enfisema, trastornos bronquiales y problemas
cardiovasculares.
Alcohol.
Su
consumo puede dañar el cerebro y la mayoría de los órganos. Las áreas
cerebrales especialmente vulnerables a esta droga son la corteza cerebral
(funciones ejecutivas), el hipocampo (memoria y aprendizaje) y el cerebelo
(coordinación de movimientos).
Mariguana.
Puede
dañar la memoria y el aprendizaje de corto plazo, la capacidad de concentración
y la coordinación. Aumenta el ritmo cardiaco puede perjudicar los pulmones, así
como elevar el riesgo de desarrollar psicosis en personas vulnerables.
Inhalables.
Sustancias
volátiles que se encuentran en muchos productos caseros, como pinturas,
pegamentos y algunos aerosoles. Son extremadamente tóxicos y pueden dañar el corazón,
los riñones, los pulmones y el cerebro.
Cocaína.
Estimulante
que por la brevedad de sus efectos se suele consumir varias veces en una sola sesión.
Puede provocar graves consecuencias médicas relacionadas con el corazón y los
sistemas respiratorio, nervioso y digestivo.
CONCLUSION
CUALQUIER
TIPO DE DROGA HACE MUCHO DAÑO A NUSTRO CUERPO POR LO MISMO NO HAY QUE CONSUMIRLAS
ES LO MAS RE CONDABLE PARA TODOS
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Introducción
La
inteligencia artificial (IA) puede definirse como el medio por el cual las computadoras,
los robots y otros dispositivos realizan tareas que normalmente requieren de la
inteligencia humana. Por ejemplo, la resolución de cierto tipo de problemas, la
capacidad de discriminar entre distintos objetos o el responder a órdenes
verbales. La IA agrupa un conjunto de técnicas que, mediante circuitos
electrónicos y programas avanzados de computadora, busca imitar procedimientos
similares a los procesos inductivos y deductivos del cerebro humano. Se basa en
la investigación de las redes neuronales humanas y, a partir de ahí, busca
copiar electrónicamente el funcionamiento del cerebro.
Desarrollo
Se
han hecho cuantiosas predicciones de lo que la aplicación de las técnicas de Atraería
en el futuro; algunas podrían ser realidad en poco tiempo y otras parecen francamente
especulativas. Echemos un vistazo: En el terreno de las computadoras personales,
la velocidad de un procesador será enorme y no podremos agotar su memoria ni
cargando ciclos enteros de cine ruso, que podremos ver doblados al español con
una voz idéntica a la de los actores. Serán gobernadas con la voz: “Actívate”.
Quizá ya no sean necesarios los monitores; unos anteojos inalámbricos de realidad
virtual nos mostrarán cómo va quedando nuestro texto. Los teclados también
serán tan obsoletos como ahora lo son las tarjetas con hoyitos; en vez de teclear,
quizá podremos plasmar palabras en la memoria de la computadora con sólo
imaginarlas, gracias a una discreta placa (chip) adherida a nuestra frente. Una
voz agradable nos dirá al oído que hemos cometido un error de sintaxis y nos
proporcionará, si lo deseamos, una lista de posibles soluciones. En lugar de
usar el “ratón”, podremos manipular el texto (o el dibujo, o lo que sea) con el
movimiento de nuestros ojos, que será detectado por un inofensivo rayo láser
Conclusión
En
esta actualidad la teco logia esta avanzado muy rápido la humanidad no se
limita cuando de tecnología se refiero hace lo posible por que funcione así que
no nos sorprendamos cada vez que inventan inteligencia artificial es algo que a
simple vista pareciera sencillo pero en realidad es al muy sofisticado
El lado obscuro del universo
Introducción
La
luz de unas estrellas que explotaron hace miles de millones de años reveló recientemente
que 75% del Universo está hecho de una forma de energía nunca antes detectada,
que produce repulsión gravitacional y acelera la expansión del Universo.
Desarrollo
Para
mediados de la década de los 90 la cosmología se encontraba en la siguiente situación:
Según el modelo inflacionario, el Universo debía contener suficiente materia y
energía para que la expansión se fuera deteniendo sin nunca parar por completo
(geometría plana).Unos estudios de la radiación de fondo corroboraban observacional
mente que el Universo es de geometría plana, y sanseacabó. Los recuentos del
contenido de materia y energía del Universo decían categóricamente que éstas no
alcanzaban ni de lejos para producir la geometría plana que exigían el modelo
inflacionario y los estudios de la radiación de fondo. Por lo tanto,
concluyeron los cosmólogos, faltaba una parte del Universo. De hecho, faltaba
la mayor parte: alrededor del 75% de la materia o energía necesaria para
explicar que el Universo cumple con una geometría plana.
Conclusión
Casi
todo lo que hay en el universo es invisible. La materia ordinaria (que forma
los planetas, las estrellas y el gas y el polvo cósmicos) representa sólo el 4%
del contenido del universo; el resto lo constituyen las llamadas materia y
energía oscuras, dos de los descubrimientos más espectaculares e inesperados de
los últimos tiempos. Estos hallazgos representan en cierto sentido una nueva
revolución copernicana; una vez más, descubrimos que nuestra posición en el
universo no es única ni privilegiada. Fundamentalmente, la materia y energía
oscuras son un misterio por resolver y para entenderlas será necesario abrir
nuestra noción actual del mundo a nuevos hechos e ideas, posiblemente revisando
concepciones que hasta ahora parecían firmemente establecidas. Por todo ello,
este lado oscuro del universo recién atisbado supone una apasionante área de
investigación de la física actual, que puede abrirnos a nuevas leyes y hechos básicos
de la naturaleza.
Mamíferos Mexicanos en Peligro de extinción
Introducción
Desafortunadamente,
al comenzar el siglo XXI la mayoría de las especies mexicanas de mamíferos
pueden considerarse en peligro de extinción, amenazadas o al menos con problemas
de conservación. Esto se debe a la gran devastación que hemos hecho de bosques,
selvas, desiertos, arroyos, playas, mares, etcétera, en los que, aún sin
intención, hemos destruido los hábitats de un gran número de especies. La Norma
oficial mexicana (NOM-059-2001-SEMARNAT) proporciona una lista de 295 especies
y subespecies de mamíferos en alguna categoría de riesgo. Cervantes et al. (2003)
menciona 450 especies de mamíferos terrestres, y Ceballos y Oliva (2005) reportan
525 especies, reconociendo 230 especies mexicanas en riesgo. Cualquiera de los
datos tomemos nos dice que aproximadamente la mitad de las especies de
mamíferos mexicanos tienen algún tipo de amenaza para su conservación. Esto es
sumamente grave, ya que de no darse un cambio en las estrategias de desarrollo,
toda esta riqueza se podría perder en muy poco tiempo
Desarrollo
A
pesar de que resulta muy difícil englobar las causas de desaparición de las
especies, podemos decir que en la mayoría de ellas se debe a la destrucción del
hábitat en nuestro país. México tiene influencia tanto del norte como del sur.
Esto hace que se encuentre los cinco países mega diversos del planeta; sin
embargo, debido a muchos factores estamos deteriorando seriamente las selvas
del sur, al igual que los bosques y pastizales del norte, incluyendo por
supuesto playas, manglares, etcétera, reduciendo así la capacidad de los
animales por encontrar sitios adecuados para su sobrevivencia y reproducción.
La cacería ilegal sigue siendo un grave problema: la falta de regulaciones
efectivas e incentivos, propician que muchos pobladores salgan a cazar sin una
regulación de temporada, época reproductiva, etcétera. Muchos aún justifican en
la caza de subsistencia las cacerías sin control ni beneficio para las
poblaciones. Por otra parte, aún persisten también algunas cacerías con fines
religiosos.
Conclusión
Hoy
en día, muchas especies se encuentran en peligro y debido a ello la mayoría de
mamíferos se extinguirá quizás dentro de unos 100 años. Los que tienen más éxito son los domésticos y los roedores.
Los
mamíferos sobrevivieron a 2 extinciones masivas que acabaron con gran parte de
las especies del planeta. Su origen fue hace 205 millones de años y su fin será
dentro de millones de años más probablemente. Pero, algunos científicos, creen
que se extinguirán en una extinción masiva del futuro, pero para ese entonces
debido a lo poco exitosos que ahora son la mayoría de mamíferos, solo habrá
pocas o incluso una sola especies.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario