domingo, 29 de noviembre de 2015

RESEÑA DE "NADA"




“Nada”
                                Carmen Laforet
Notas biográficas del Autor:
Carne Laforet (Barcelona, 1921 – Madrid, 2004) Escritora española. Carmen Laforet Díaz nació en Barcelona el 6 de septiembre de 1921, si bien con dos años de edad se trasladó con su familia a las islas Canarias. A los dieciocho años, una vez finalizados los estudios de bachiller, decidió regresar a Barcelona para estudiar las carreras de filosofía y letras y derecho, si bien no acabó ninguna de las dos. Poco satisfecha de su paso por la universidad, cuando contaba veintiún años se fue a vivir a Madrid.
En Madrid conocería al periodista y crítico literario Manuel Cerezales, quien la animó para que prosiguiera con sus recién iniciados pinitos literarios. Fue sólo dos años más tarde, en 1944, cuando su vida daría un vuelco inesperado al presentar su novela Nada al recién creado Premio Nadal, otorgado por Ediciones Destino.
Aunque entre otros competidores por el premio estaba un escritor de sólida trayectoria como el periodista César González Ruano, el jurado prefirió apostar por la joven desconocida. Su imagen apareció en la prensa del país, que la aclamaba como toda una revelación literaria. Y así fue, porque Nada se reimprimió hasta tres veces el mismo año de su publicación.

Datos de libro:
Nada es una novela escrita por Carmen Laforet en 1944, que ganó el Premio Nadal el 6 de enero de 1945; más tarde, en 1948, obtuvo el Premio Fastenrath de la Real Academia Española. La obra llamó la atención no solamente por la juventud de la escritora, que por aquel entonces tenía 23 años, sino también por la descripción que Laforet hizo de la sociedad de aquella época. Frente a quienes dijeron que la novela era autobiográfica, la autora misma escribió, en la introducción a la compilación titulada Novelas(Primera edición de 1957, Barcelona, Editorial Planeta) lo siguiente: "No es, como ninguna de mis novelas, autobiográfica, aunque el relato de una chica estudiante, como yo fui en Barcelona, e incluso la circunstancia de haberla colocado viviendo en una calle de esta ciudad donde yo misma he vivido, haya planteado esta cuestión más de una vez".                                                           


Genero
 Literatura contemporánea... Comparada por la crítica con Cumbres borrascosas, Nada destaca tanto por su prosa fresca y directa como por la... Carmen Laforet es una autora imprescindible dentro de la literatura en español.

Estructura y manejo de lenguaje:
La novela está escrita en primera persona y el tiempo verbal que más abunda es el pretérito imperfecto. El lenguaje de NADA corresponde al registro estándar que concuerda con la clase social de los personajes del libro: estudiantes y burgueses venidos a menos.
Toda la obra está narrada en primera persona porque es la misma protagonista quien nos relata la historia unos años más tarde.
El hecho de que en toda la obra se encuentren abundantes adjetivos en el momento de hacer alguna descripción, ejemplo: " El olor especial, el gran rumor de la gente, las luces siempre tristes  de haber llegado por fin a una ciudad grande adorada en mis ensueños por desconocida.", las personificaciones como: "luces siempre tristes", el uso de figuras literarias como la sinestesia "gran rumor de la gente" ("gran" corresponde al sentido de la vista y “rumor” al del oído) y las metáforas: "Empecé a seguir - una gota entre la corriente, dan a toda la obra un tono poético y simbólico. Los objetos, los sitios, los ambientes descritos actúan como reveladores del personaje de Andrea y de sus acciones: la descripción del mundo exterior se puede traducir en el mundo interior del personaje.
Primera parte (9 cap.): de octubre a febrero. Desde la llegada de Andrea a Barcelona hasta la partida de Angustias, que ingresa en un convento.
Segunda parte (9 cap.): de marzo a junio. Desde el paseo nocturno de Andrea por el barrio gótico hasta el baile frustrado con Pons. Son meses en que la protagonista disfruta de más libertad (excursiones con Enna y Jaime), aunque se ve atormentada por el hambre. Enna y Román se conocen (los dos mundos de Andrea se entrecruzan), y su amiga se distancia de ella (entra en contacto entonces con el grupo de bohemios).
Tercera parte (7 cap.): de julio a septiembre. Desde la charla con Margarita, la madre de Enna, hasta la partida de Andrea hacia Madrid. Las dos amigas se reconcilian y Román se suicida.
Podría decirse que el final es abierto, aunque también hay cierta voluntad de cierre narrativo, pues la novela termina con un viaje de la protagonista, como empezó


Argumento:
Nada es una novela escrita por Carmen Laforet, que transcurre en la posguerra. Narra como eje principal la vida de una muchacha, Andrea, que decide mudarse a Barcelona con unos familiares, con tal de estudiar en la universidad. A lo largo de la novela, la protagonista se desenvuelve en dos mundos totalmente diferentes; por un lado, el de su familia, y por el otro el de su amistad con una compañera de estudios, Enna. Estas dos dimensiones se van uniendo y acaban con un fatal desenlace: la pérdida de un familiar y la marcha de su mejor amiga.
La historia se desarrolla en un escenario pobre y deprimido de la Barcelona recién salida de la Guerra Civil Española.
Andrea parte a Barcelona, con la esperanza de encontrar las bases para una nueva vida con tal de librarse de las ataduras que le han sido impuestas durante su estancia en el pueblo. Esta esperanza, se ve disipada al contemplar el panorama que asola la casa en la que va a residir.
Durante el año en el que reside en Barcelona y pese a su cerrada personalidad, la protagonista logra establecer una gran amistad con Enna, una muchacha de familia adinerada y de radiante personalidad. Esta amistad se ve alterada, cuando Enna sabe de la existencia de Román, el extravagante tío de Andrea, con quien establece una misteriosa relación que finaliza con una venganza personal por parte de Enna, y con el posterior suicidio de Román que provoca el desenlace de los acontecimientos. Al final Enna se va a Madrid a vivir e invita a Andrea al poco tiempo a que vaya a trabajar y residir a la capital, donde continuará sus estudios con renovadas esperanzas.

Ficha bibliográfica:
 “Nada” carme Laforet
1945 Carmen Laforet
2001 del prólogo, rosa montero
2001 bibliotex, s.l.
Impresión
Printer industria gráfica, s.a.
ISBN: 84-81-30-305-4





Reseña critica



La tercera parte se inicia con la conversación entre la madre de Enna y Andrea, y concluye con la marcha a Madrid. En esta última parte los universos antagónicos de Aribau y el exterior se mezclan, en el presente y en el pasado, a través de la relación de Román y Enna y, años atrás, con la madre de Enna. Andrea conocerá en esta parte, que el interés de Enna por Román tenía su fundamento en el deseo de descubrir el motivo de la fascinación de su madre por Román y, en cierto modo, por la búsqueda de venganza. Este hecho es también el desenlace de una sub trama pasional protagonizada por Román y Gloria, su cuñada, objeto de escarnio y deseo, pero también autora de dos denuncias, una como traidor a la causa republicana y otra como estraperlista, que destruyen a Román. Que muera degollado con la navaja de afeitar y no por un disparo de si pistola es significativo, como personaje negativo que es.



La desaparición del único ser de Aribau, que Andrea había considerado “maravilloso y único”, y con el que había simpatizado, vacía de contenido su permanencia en Barcelona y, por tanto, la prolongación del relato. Una carta de Enna invitándola a reunirse con ella en Madrid, cambia el rumbo de su vida y cierra una etapa de desilusión y de maduración.



Esta división de la novela en tres partes obedece a los tres estadios que atraviesa Andrea en la lucha para alcanzar la independencia, a saber: a) victoria sobre el primer obstáculo (Angustias), b) la superación de las nuevas pruebas (el hambre, la inhibición ante los malos tratos a Gloria, la falta de amistad de Enna) y c) el desencanto y la ruina de las ilusiones.



El espacio en “Nada” está dividido en dos: el espacio interior, sombrío y torvo de Aribau y el espacio exterior de las calles barcelonesas, con los espacios cerrados de la Universidad, de la casa de Enna y del estudio de la calle Moncada.



La atmósfera de Aribau representa la ruina económica y moral de una familia pequeño-burguesa de la inmediata postguerra y la escasa esperanza de futuro para sus miembros, ni siquiera para el hijo de Juan y Gloria, víctima de la degradación que le rodea, cuya insignificancia se refleja en su falta de nombre. Una mención especial merece el habitáculo de Román en la buhardilla del edificio, desde la cual como un “daimon” torvo observa y dirige el destino del piso primero: “¿Tú no te has dado cuenta de que yo os manejo a todos”(pág. 67), se jacta ante Andrea.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario